El pasado 22 de agosto se cumplieron 55 años de la habilitación del Ramal Pilar de la Panamericana, una fecha que muchos consideran el inicio de la transformación moderna del distrito. La Biblioteca Popular Bartolomé Mitre fue el escenario elegido para recordar ese hito con una charla entre historiadores y vecinos que, con documentos, investigaciones y memorias personales, reconstruyeron cómo la obra cambió el rumbo de Pilar.
Los disertantes fueron Daniel Castro, Carlos Cenobio, Oscar Martini, Augusto Zamarripa y Sonia Lembeye. Cada uno aportó su mirada sobre el impacto del Ramal Pilar en la vida local.
Castro recordó que la idea de una carretera continental surgió en 1920 y que en los años 50 comenzaron las expropiaciones de tierras para avanzar con la obra. “El primer tramo de la Panamericana se hizo en 1955, desde General Paz hasta Pelliza. En 1956 se encaró el segundo tramo, en 1958 se llegó a la bifurcación y finalmente, en 1966, comenzó la construcción del Ramal Pilar. El diario Resumen de septiembre de 1970 registra que el 22 de agosto se retiraron las vallas y se habilitó al tránsito, sin acto oficial”, explicó.
El impacto en el desarrollo fue inmediato. “Desde ese momento se generó un crecimiento urbano inédito. Barrios cerrados como Tortugas y Mapuche fueron parte de un proceso que multiplicó la población y consolidó a Pilar como un polo de atracción para quienes buscaban radicarse cerca de la Capital”, detalló Castro, apoyándose en cifras de los censos nacionales.
Oscar Martini ofreció un testimonio vivido sobre aquellos años. “Fue una cosa impresionante para los pilarenses. Cualquiera se compraba un camioncito para trabajar en la obra. Yo trabajaba en Repuestos García y en seis meses pasamos de vender 1 millón a 6 millones de pesos. Muchos comercios crecieron gracias al movimiento que generaba la construcción de la autopista”, señaló.
El periodista y exdirector de Resumen, Augusto Zamarripa, compartió sus recuerdos de la vieja Ruta 8 y los transportes que unían Pilar con Buenos Aires. “El colectivo 141 iba hasta Palermo y más tarde apareció el 57, que tenía apenas dos o tres frecuencias diarias. Recuerdo también las largas esperas y hasta ver pasar el barco Modesta Victoria, rumbo a Bariloche, desarmado sobre camiones. El Ramal Pilar vino a cambiar todo: conectó definitivamente a Pilar y abrió la puerta al progreso”, relató.
En su exposición, Zamarripa también repasó cómo se financiaban las obras locales en los años 60. “El municipio llegó a asfaltar cien cuadras, y con créditos del Banco Provincia se pavimentaron otras 400, pagadas por los propios vecinos. Esa era la época de Ruiz Guiñazú”, evocó.
La charla incluyó además referencias más lejanas en el tiempo. Castro mencionó cuatro hitos previos que prepararon el camino: la fundación de Buenos Aires en 1580 y el trazado del Camino Real hacia Córdoba; la llegada del ferrocarril San Martín en 1888; la pavimentación de la Ruta 8 en 1936; y, finalmente, el proyecto de la Panamericana, que se concretó en la segunda mitad del siglo XX.
Sonia Lembeye y Carlos Cenobio aportaron datos de archivo y reflexiones sobre cómo la autopista integró a Pilar en el mapa metropolitano. También recordaron que, si bien la idea original de la Panamericana era unir Ushuaia con Alaska, nunca se pudo completar por el llamado “tapón del Darién”, entre Panamá y Colombia, una zona de selvas y ciénagas que impidió cerrar la traza.
El crecimiento demográfico de Pilar refleja con claridad el efecto del Ramal. En 1960 el distrito contaba con 30.836 habitantes; en 1970, con la autopista recién inaugurada, alcanzaba 47.739; diez años después ya superaba los 84 mil. En 2022 la población llegó a 394.754 y hoy se calcula en torno a los 430 mil. “Eso significa un promedio de 700 nuevos vecinos por mes, entre nacimientos y llegadas, lo que genera un circuito económico en beneficio del distrito”, puntualizó Castro.
La ampliación de la Panamericana en la década del 90, con la construcción de una tercera mano y la incorporación del peaje en 1996, fue otro hito que consolidó al Ramal Pilar como vía estratégica para empresas, barrios privados y nuevas urbanizaciones.
Dejar un comentario