En este 2022 se cumplen 250 años de la erección de la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar en 1772, cuyo territorio pertenecía anteriormente al curato de Luján. Las razones por la cual el Obispado de Buenos Aires (único existente en aquellos tiempos) decidía la creación de nuevas parroquias se debía al mismo motivo actual: atender las necesidades pastorales de una población que había crecido en número y justificaba una nueva parroquia.
El origen de los pueblos de la zona de la campaña bonaerense tiene una dinámica diversa y no es tarea fácil delimitar sus espacios tanto temporales como geográficos.
Si nos referimos al actual territorio los límites actuales no se corresponden a los sorteados por Juan de Garay en 1580. Los pagos del Pilar comprendían una extensa zona delimitada por el Río Las Conchas (actual Reconquista), los bañados de Escobar, el río Luján y el Camino Real a la Villa de Luján. Comprendía cinco veces su actual superficie. Luego se fue reduciendo y recordemos que en 1961 recién se divide Escobar y en 1994 se suma Del Viso.
Para determinar entonces el origen del nombre de nuestro partido, nos remontamos a un nacimiento bastante común por la zona bonaerense: los oratorios que posteriormente se transformaron en aglutinantes de población rural dispersa que se reunía para el culto y recibir sacramentos. Estos oratorios en manos de particulares tenían una imagen a cuya advocación se bautizaba a los pagos de alrededor.
Así el origen de Pilar se debe a la imagen que María Cabezas solicitó dar culto en 1729, en una zona geográfica diferente Río Luxan abajo, en Pilar Viejo.
Si bien en el origen del nombre no hay dudas, la fecha en la cual se propone que existían pobladores en la zona, es polémica. La Corona española mandaba fundar fuertes y ciudades, pero no fue el caso en la actual provincia de Buenos Aires (sólo el Puerto de Santa María de los Buenos Ayres). Hay autores que propusieron la probable construcción del fuerte en los Cerrillos, como primer aglutinamiento en la zona, pero hay dos posturas disímiles: quienes adhieren a una existencia del fuerte propuesto por el Gobernador Martínez de Salazar, cuyo Discurso Militar y Político para la mejor defensa del Puerto de Buenos Aires sugiere la construcción del mismo a diez leguas del mismo sobre el Río Luján.
Tomando dicho discurso como si se hubiese cumplido, autores como Monseñor Presas para el Milagro de la Virgen de Luján y los autores locales como Dante Manzoni y Gregorio Ferra, adhieren a la construcción del mismo, incluso lo sitúan en la zona de Cerrillos, Manzanares, también Correa Roselló. Siguiendo a Chiri, quien realizó un trabajo de campo en 1966 en la ruta 8, encontró restos de vasijas indígenas de período hispánico en la zona, y enumera quienes escribieron acerca de la ubicación de los Cerrillos: Félix Outes, Enrique Udaondo (que no indica un lugar preciso), De Gandía que transcribe el Discurso Militar y político. Concluye que éste no indica coordenadas geográficas y tampoco se discriminan si son leguas coloniales (arrojaría 83 kilómetros desde Buenos Aires) o leguas castellanas (55 kilómetros).
Por tanto aduce que esos montículos sobre el Río Luján son muy posteriores a la probable construcción del fuerte, y si fuera el caso se debería haber utilizado la otra banda del río Luján. (Chiri, O 1973). El Dr. Oscar Trujillo sugiere como dudosa la construcción de tal fuerte.
● Erección de la parroquia de Pilar en 1772
El primer párroco designado, Dr. Vicente Arroyo, tomó posesión definitiva de la parroquia el 23 de marzo de 1772, conforme nota que a fs. 66 vuelta coloca en el Libro I de Matrimonios de la parroquia. Funcionaba en la Capilla de Pilar Viejo, pero no guarda relación si pensamos en el origen “civil” o fundaciones como mandaba la Corona española.
● Traslado en 1821
Ante las reiteradas inundaciones que sufría el poblado de Pilar Viejo, se decide su traslado a su actual emplazamiento, tomando esa fecha del inicio de la construcción del templo como origen actual de “Pilar Centro”, sin embargo hasta 1829 seguía funcionando la otra capilla.
● Alcaldes de Hermandad
La dependencia administrativa de esta zona era la del Cabildo de Luján, y algunos Alcaldes de Hermandad como Mateo Pinazo eran de esta zona, pero eso no significa una fundación.
● Ley de municipalidades de la Provincia de Buenos Aires en 1854
La ley de municipalidades de 1854 (núm. 35) comprendió dos secciones: una para la ciudad de Buenos Aires y la otra para las Municipalidades de Campaña: éstas eran encargadas del régimen económico y administrativo de cada uno de los partidos (artículo 57). Cada una debía promover y consultar los intereses materiales y morales del partido, con absoluta prescindencia de los intereses políticos y propondrían al gobierno (ministro, secretaría o departamento, según el tema) cuantas medidas considere conducente al mejor orden, seguridad y prosperidad del Partido (artículo 63). Esta ley sería común a muchas municipalidades también, lejos de significar una fundación.
● Fechas significativas que no son fundación
La Posta de Pilar en 1784, la firma del Tratado del Pilar en 1820, el Molino Bancalari en 1874, la Escuela N° 1, el paso de los ferrocarriles por el distrito, el primer Intendente Municipal, y otras tantas, nos conducen a pensar en lo vasta y rica que es la historia de Pilar, con sus localidades.
Muchas más preguntas y planteos que respuestas, Pilar no tiene fecha de fundación sin que eso menoscabe la importancia de ser uno de los pagos más antiguos que no mutaron su nombre, de los pocos que por el empuje de sus pobladores decidieron un traslado y transitar así una historia de continuo crecimiento. El nacimiento no es lo mismo que la fundación, y el crecimiento es lo más significativo de este Pilar.
Para la historia de Pilar hasta la fecha existen pocos estudios historiográficos profundos, en general fue abordado por partidos vecinos como Exaltación de la Cruz (Carlos Birocco), Luján (María Inés Monserrat) o Escobar (Juan Pablo Beliera). Revista del Instituto Agrario, la cual recopila documentos de la Capilla de Pilar Viejo y una serie de documentos referidos al Tratado del Pilar y los pactos secretos anuncia que el origen del actual partido de Pilar está en el reparto de suertes de Garay el 24 de octubre de 1580. De esa forma todos los partidos hasta el Río Salado tendrían la misma fecha de “fundación”.
La Junta de Estudios Históricos de Pilar desde 1990 fue convocando a la realización de Jornadas de Historia cuya recopilación escrita incluye hasta el año 2006, y en forma digital hasta 2020. Durante las mismas distintos aficionados o genealogistas como Aldo Beliera aportaban diferentes cuestiones referidas al origen de Pilar, abrevando de una misma fuente: libros de la Parroquia de Pilar.
● Barral, María Elena, De Sotanas por la Pampa. Prometeo Ed, Bs As, (2007)
● Barral, María Elena, Curas con los pies sobre la tierra, Ed Sudamericana, Bs As (2016)
● Barral, María Elena (coord. 2021), La visita del Obispo Lué y Riega y los desafíos del gobierno de los pueblos y los campos en la intendencia y la diócesis de Buenos Aires a principios del siglo XIX, Rosario, Prohistoria, 2021
● Barral, María Elena, Fuera y dentro del confesionario. Los párrocos rurales de Buenos Aires como jueces eclesiásticos a fines del período colonial. (2003) Quinto Sol, N° 7
● Beliera, Aldo: Primeras, Segundas Jornadas Historia de Pilar. Véase también su blog de Historia de Pilar
● Binetti, Jesús y Suárez Federico, Una virgen para el pago. Historia y Patrimonio del Luján, Luján, Cienflores, 2016. El augusto recinto. Conflictos y debates tras la construcción de la Basílica Nacional, Luján, Librería de Mayo, 2007. Los estudios del autor si bien se relacionan con Luján, posee un buen estado de la cuestión para la zona.
● Birocco, Carlos. Cañada de la Cruz
● Canedo, Mariana Prohistoria, Año XIX, núm. 25, jun. 2016, ISSN 1851-9504 3 Los “pueblos de españoles” en la monarquía hispánica. La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno (Buenos Aires, siglo XVIII y primeros años del XIX)*
● Correa Roselló, D “Ultimo adiós al fuerte Santa María de la Concepción” http://www.gaea.org.ar/ACTAS2018/ACTAS2018CORREAROSELLO.pdf . (2019)
● Di Stefano, R. Abundancia de clérigos, escasez de párrocos: las contradicciones del reclutamiento del clero secular en el Río de la Plata (1770-1840). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, N 16 y 17.(1997)
● Ferrá, G: Manual de historia de Pilar, Ed Dunken (1999).
● Fogelman, P. De los recientes estudios sobre Iglesia y religiosidad colonial en el campo historiográfico argentino. En Caretta, Gabriela y Zacca, Isabel (comp.), Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso, CEPIHA-UNSa, Salta. (2008).
● Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Anuario IEHS, N° 12
● Levene, Ricardo “Historia de la provincia de Buenos Aires y formación de sus pueblos: Formación de los pueblos de la provincia de Buenos Aires (reseña histórica sobre los orígenes y desarrollo de los 110 partidos de la provincia y pueblos)” (pp 537-542) (1940)
● Manzoni, Dante. “Los Cerrillos de Pilar”. 1° Jornadas de Historia de Pilar. (1990)
● Monserrat, María Inés: El estudio de la población del pago de Luján (1726-1744). Consideraciones acerca de los alcances y límites de las fuentes
▪ Hombres, géneros y carretas: la circulación de bienes en la campaña bonaerense en la temprana época colonial
● Néspolo E, (2012): “El cabildo de Luján y su jurisdicción: gobernar en la frontera bonaerense” http://www.edunlu.unlu.edu.ar/sites/www.edunlu.unlu.edu.ar/files/site/AtekNa2. Un estudio acerca de la frontera móvil y dinámica, cenrada en Luján. En su ponencia en las X° Jornadas precisó el sitio del Pilar Viejo.
● Presas, J. “Nuestra Señora de Luján y Sumampa”. Estudio crítico. 1630-1730. Buenos Aires, Ediciones autores asociados Morón. (1974
● Sanchez, Patricia Noemí, De oratorio familiar a Parroquia: párrocos rurales y feligreses en el pago de San Vicente entre 1730 y 1827. Tandil, 2017 (Tesina)
● Trujillo, O. “Los Habsburgo en el Río de la Plata: Gobernadores de capa y espada en el Buenos Aires colonial temprano.” http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65598 (2017)
● Thill, J y Puigdomenech J. “Guardias fuertes y fortines de la frontera sur. historia, antecedentes y ubicación catastral. servicio histórico del ejército”. Buenos Aires: Ejército argentino. Tomo II. p 534. (2003).
Dejar un comentario