Miércoles 30 de Abril de 2025

Madres de niños con TEA afirman que IOMA no está brindando prestaciones

Denuncian que no solo complican el acceso a la aprobación de las terapias para los niños, sino que tampoco aprueban a las acompañantes terapéuticas. “Vulneran los derechos del niño y no podemos hacer nada”, dijeron.


  • Martes 29 de Abril de 2025
TEA

Hace tiempo que, para quienes tienen hijos o familiares a su cargo ya sea con alguna discapacidad o con algún requerimiento especial para su aprendizaje, se ha convertido en algo de todos los días el luchar contra las obras sociales y prepagas que o no aprueban las terapias, medicamentos y estudios necesarios o colocan cada vez más trabas para que puedan llevarse adelante.

Esto es lo que ocurre para un grupo de padres con hijos diagnosticados con TEA, que han tenido que mover cielo y tierra para abonar de sus propios bolsillos algo que IOMA no les concede. 

Desde Diario Resumen nos comunicamos con Gabriela, quien explicó en detalle lo que tanto ella como otras madres están atravesando. “Somos muchas familias que estamos teniendo problemas con IOMA. Con todas las obras sociales, que no aprueban, nos dan peros. Pero IOMA, es la peor, que lo tienen los docentes y los chicos con pensión por discapacidad. Nos descuentan mucho dinero, la mitad, pero nos ponen trabas cuando tenemos que presentar alguna prestación”, explicó.

“Los terapeutas no quieren trabajar con IOMA, porque les pagan a seis u ocho meses y no les sirve el dinero ya. También, si presentamos acompañante para escuela o domicilio, les piden título universitario, con resolución”, añadió Gabriela.

En este punto, indicó que para los acompañantes se les hace muy difícil poder acceder a trabajar con la obra social no solo por los bajos costos del salario, sino por este requerimiento que deja por fuera a quienes realizaron sus estudios previos a que la profesión estuviese como carrera universitaria y que cuentan con años de experiencia. 

“Cuando a Thiago le dieron el diagnóstico, a los 3 años, me hicieron la pensión provincial que tiene IOMA así podía utilizarla. Solo conseguí una fonoaudióloga, que es la que tiene hoy en día. Después, fui de lugar a otro, porque daban una terapia a la semana, me cobraran extras, porque siempre fue así. Me cansé, porque la acompañante me renunciaba porque no le pagaban, me tuve que hacer monotributista, obtener otra obra social porque IOMA no me servía”, añadió. 

Su hijo, hoy en día, logra conseguir las terapias que requiere gracias a que Gabriela pudo iniciar los trámites para pagar otra obra social: “mi hijo tiene terapias, traslados, acompañante, pero no por IOMA y ellos me descuentan un montón de dinero”.

Silvia, que tiene un hijo de 26 años con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) también contó a nuestro medio si situación. “En estos años hice 3 recursos de amparo para que la justicia obligue a IOMA a cumplir lo que necesita su afiliado, hoy es imposible hacer un recurso de amparo por el costo, siempre te dicen que falta algún papel. Ni hablar de los meses que demoran en pagar a la Acompañante Terapéutico, piden universitarios y quien va a trabajar con la miseria que pagan y el transporte del cual no actualizan el valor del kilómetro, ya nadie quiere trabajar con IOMA son valores y requisitos para no dar la prestación”. 

“Tampoco autorizan los medicamentos que prescriben los profesionales, sólo de segundas marcas de los laboratorios que ellos tienen convenio, no actualizan el valor de los pañales y la farmacia está obligada a dar menor cantidad”, sumó. 

Belén, relató que su hijo también contó la experiencia de su hijo, que tiene CUD desde los 3 años. “Ya tiene 15 años. Jamás pudimos lograr una sola terapia para él por medio de la obra social. Cada vez que lo intentamos, lo único que hicieron fue darnos formas a llenar y cuando las llevábamos faltaba algo más. Siempre. Es casi imposible que autoricen una orden de terapia”, destacó.

“Lo peor es que cuando vas a buscar terapeutas por la zona o por cualquier zona, nos comunican que no trabajan con IOMA porque no cumple, no paga a los profesionales ni en tiempo ni en forma. Nadie puede trabajar sin cobrar. Por ley deberían tomar porque existe un CUD, pero no hay nada que las familias podamos hacer. Las terapias aumentan constantemente y todo eso debemos abonarlo de forma particular, no pudiendo darle más opciones a nuestro hijo”, concluyó. 

Vanesa, con dos hijos con diagnóstico TEA, dijo: “el año pasado me toco acompañar a uno por que era imposible que se quede solo y cuando por fin conseguí, IOMA no la aprobó. Obviamente mi otro hijo también la necesitaba. Este año pasó a la 501, pero también cuando yo conseguí alguien que me lo iba a acompañar IOMA lo rechaza. Vulneran los derechos del niño y no podemos hacer nada”. 

Cerrando la charla, fue Gabriela quien expresó que lo que realmente necesitan es que IOMA comience a brindar los servicios que corresponden y que alguien los ayude en la lucha por los derechos de sus hijos, que merecen contar con las terapias que necesitan. 


Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar