Sábado 27 de Abril de 2024

Investigación Austral-CONICET: avances para probar una droga contra el dolor crónico en humanos

Así lo señaló el profesor e investigador, Marcelo Villar. Sostuvo que en los últimos 20 años se viene orientando el estudio hacia este campo, para atacar una afección que prácticamente no tiene tratamientos.


  • Domingo 25 de Febrero de 2024
Austral Conicet investigación

La Universidad Austral y el CONICET continúan trabajando de manera mancomunada con diferentes investigaciones. En este caso, el profesor de Anatomía y Neurociencias en las carreras de Medicina, Psicología y Nutrición de la institución educativa, Marcelo Villar, se refirió al estudio del dolor crónico.

Villar, además de la docencia practica en paralelo su actividad como investigador superior del CONICET, y contó: “Viré a lo que es la investigación en dolor, porque en los últimos años, yo diría prácticamente los últimos 20 años, estamos orientados al estudio del dolor crónico. Es una afección que prácticamente no tiene tratamientos, es decir los tiene, pero son todos paliativos. Y la realidad es que a lo largo de la vida, todos los seres humanos de un modo o de otro terminan padeciendo alguna forma de dolor”.

En ese marco, el académico sostuvo que la importancia de esta investigación radica en que “a pesar de todo ese conocimiento que se obtuvo de varios años, todavía los tratamientos no logran dar de un modo efectivo para neutralizar el dolor, y ahí estamos nosotros con algunas propuestas que nos parecen muy innovadoras y muy interesantes”.

De esta forma, Villar adelantó que “hoy estamos ya habiendo pasado por todo lo que es la investigación preclínica, en las puertas ya de empezar a hacer pruebas en tratamientos en humanos con todos los permisos que implican, que son indispensables para poder pasar al humano con todas las seguridades que requiere una aplicación de una droga nueva”.

Finalmente, planteó que este trabajo también está relacionado con el ideario de la Universidad Austral, en el hecho de devolverle a la sociedad algo de lo que recibe. No obstante, planteó: “Por supuesto que es importante devolverle a la sociedad, pero ahora bien, devolverle a la sociedad no significa necesariamente el hecho de que algo impacte en la salud, en el bienestar o en la calidad de vida de las personas. Devolverle a la sociedad también implica la formación de jóvenes en las carreras universitarias que sepan pensar. Es una actividad que tiene una metodología, que tiene una secuencia de procesos y una forma que obliga a sentarse frente a un problema, analizarlo, buscar una respuesta a preguntas concretas que se hagan, y de ahí una conclusión. Ese estilo de pensamiento, esa forma de encarar un problema llevado después a la práctica de la profesión, sea médica, sea psicológica, sea nutricional, hace que el profesional se plante frente a un eventual paciente de un modo diferente”.



Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar