Mientras avanza un proyecto para permitir nuevas postulaciones legislativas, surgen diferencias entre Kicillof y Cristina Fernández por el alcance de la medida a los intendentes.
En el seno del peronismo bonaerense se consolida un acuerdo para avanzar con un proyecto que elimina el límite de una sola reelección para legisladores provinciales, una medida vigente desde 2016. Sin embargo, en las últimas horas se evidenciaron discrepancias respecto de la situación de los intendentes, que también están alcanzados por esa restricción: mientras el gobernador Axel Kicillof impulsa una derogación total del tope, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner prefiere demorar ese tramo de la discusión, aunque coincide con la orientación de fondo.
El debate se intensificó tras una reunión que tuvo lugar en el Instituto Patria, en la que participaron ocho intendentes del peronismo, con representación equitativa entre referentes cercanos a Kicillof y a la propia Cristina. En el encuentro se acordó avanzar con un proyecto presentado por el senador Luis Vivona, que contempla la eliminación del límite de reelección para diputados, senadores y concejales. La iniciativa cuenta con respaldo del oficialismo y parte de la oposición, y se buscará su tratamiento legislativo antes del 19 de julio, fecha límite para la presentación de listas de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
En ese contexto, se estima que 19 legisladores de distintos bloques —Unión por la Patria, PRO, UCR y La Libertad Avanza (ex PRO)— no podrían postularse nuevamente si no se modifica la ley. En tanto, 82 de los 136 intendentes bonaerenses estarían alcanzados por el límite recién en 2027, debido a la modificación parcial realizada en 2022 que estableció como primer mandato los períodos iniciados en 2017 y 2019.
Si bien hay consenso generalizado para avanzar con la reforma que habilite nuevas postulaciones legislativas, surgieron fricciones respecto de incluir también a los intendentes. Cristina Fernández argumentó que los votos para modificar la normativa en lo referido a diputados y senadores ya están garantizados, pero no ocurre lo mismo con los necesarios para levantar la restricción a los jefes comunales. Por esa razón, sugirió diferenciar ambos debates y priorizar el avance legislativo sobre el primero.
No obstante, los intendentes alineados con Kicillof insistieron en que se debe ir por todo. Según trascendió de fuentes presentes en la reunión, expusieron que los consensos necesarios para incluir también a los intendentes podrían construirse a través de una negociación política más decidida. En respaldo de esa posición, se expresó con claridad una postura que hasta ahora se mantenía más reservada: la del propio gobernador. “Axel cree que hay que avanzar con todo ahora”, afirmaron fuentes cercanas al mandatario bonaerense.
En este tablero, un actor clave es el Frente Renovador, que no participó del encuentro en el Instituto Patria. Sergio Massa respaldó la ley original que en 2016 impuso el límite a las reelecciones, impulsada por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal, y ha sostenido esa postura sin matices desde entonces. Sin embargo, fuentes legislativas indicaron que el espacio massista podría aceptar cierta flexibilidad para el caso de los legisladores, aunque mantendría su negativa para modificar la situación de los intendentes. Esta doble vara explicaría también la prudencia de Cristina al momento de ampliar el alcance del proyecto.
Más allá del perfil bajo que ha tenido hasta ahora este debate en términos mediáticos, el tema es central para la dinámica interna del peronismo bonaerense y pone nuevamente en evidencia las diferencias estratégicas entre los sectores que responden al gobernador y aquellos más cercanos a la expresidenta. “Es el nuevo capítulo de la pelea”, sintetizó una fuente parlamentaria. No es la primera vez que se cruzan: las tensiones ya habían quedado expuestas en los últimos meses por los desacuerdos sobre el calendario electoral y los criterios para abordar la deuda que los municipios mantienen con la provincia tras la asistencia financiera otorgada durante la pandemia.
Mientras tanto, la Legislatura provincial se prepara para una negociación compleja y con derivaciones políticas de largo alcance. Lo que está en juego no es sólo el futuro inmediato de decenas de cargos electivos, sino también el reordenamiento del poder territorial del peronismo en Buenos Aires.
Dejar un comentario