Jueves 28 de Agosto de 2025

Entregan el Mapa Local de la Memoria a escuelas primarias del distrito

La iniciativa, impulsada por la subsecretaría de Derechos Humanos, busca acercar a los estudiantes la historia de los desaparecidos locales durante la última dictadura cívico-militar. El objetivo es fomentar la conciencia histórica, la empatía y el compromiso con los valores democráticos desde edades tempranas.


  • Jueves 28 de Agosto de 2025
Mapa de la Memoria

La Municipalidad de Pilar, a través de la subsecretaría de Derechos Humanos, concretó la entrega del Mapa Local de la Memoria a las escuelas primarias del distrito, con el propósito de que los alumnos puedan reflexionar sobre la historia reciente del país y su impacto en la comunidad.

El subsecretario de Derechos Humanos, Fabián Pitronacci, explicó que esta iniciativa representa una herramienta pedagógica fundamental para que los docentes cuenten con recursos a la hora de abordar en el aula un tema tan complejo y sensible como lo son la Memoria, la Verdad y la Justicia. “Me produce una enorme satisfacción poder aportar, desde la subsecretaría, elementos didácticos para las escuelas de nuestro distrito con el fin de que los docentes puedan, a partir de este material, desarrollar el abordaje pedagógico de un tema tan sensible como es la Memoria, la Verdad y la Justicia”, señaló.

El origen del Mapa Local de la Memoria se remonta a años atrás, cuando el intendente Federico Achával impulsó la producción de un trabajo de investigación sobre los desaparecidos de Pilar durante la última dictadura cívico-militar. Ese relevamiento se desarrolló junto a la secretaría de Derechos Humanos de la Nación y permitió recabar información precisa sobre los casos locales. Posteriormente se procedió a la impresión del material, su carga en formato digital y la distribución, que comenzó en las escuelas secundarias y actualmente se amplió a las primarias.

El contenido del mapa refleja los nombres, historias y rostros de los vecinos desaparecidos durante el terrorismo de Estado, con el propósito de que los estudiantes no solo conozcan el pasado reciente del país, sino que puedan vincularlo con su realidad más próxima. “Intentamos que los estudiantes puedan comprender la historia local en un contexto nacional presentándoles los casos de personas desaparecidas en su propia comunidad. De esta manera, los estudiantes conectan la historia reciente con la realidad de su propio distrito”, explicó Pitronacci.

Según él, esa cercanía permite que los jóvenes entiendan que la dictadura no fue un proceso lejano ni abstracto, sino que atravesó la vida de ciudadanos comunes de Pilar. “Estamos convencidos de que el abordaje de cómo intervino la dictadura a nivel local en la vida de los ciudadanos ayuda a los estudiantes a entender cómo esa realidad vivida en su propio barrio sigue influyendo en el presente”, remarcó.

Por otro lado, el subsecretario también destacó la importancia de que la propuesta no se limite a transmitir información, sino que impulse a los estudiantes a investigar y construir sus propias miradas. El Mapa Local de la Memoria invita a que los chicos busquen archivos, documenten testimonios, conversen con vecinos y contrasten distintas fuentes de información. De esa forma, se fomenta el pensamiento crítico, una herramienta indispensable para analizar la historia y evitar caer en visiones parciales o en intentos de negacionismo.

Para Pitronacci, la educación cumple un rol central en la construcción de una sociedad democrática que no repita los errores del pasado. “Abordar estos temas en el aula es un acto de reparación histórica, porque honra la memoria de las víctimas y visibiliza la lucha de sus familias”, sostuvo. Además, remarcó que conocer las historias de vida de las personas desaparecidas no solo contribuye a la formación ciudadana, sino que también despierta empatía y solidaridad en los estudiantes, fortaleciendo los lazos comunitarios.

“Estamos seguros de que el conocimiento, la investigación y el análisis en el aula permiten promover la memoria, la verdad y la justicia. Y eso, a su vez, forma ciudadanos comprometidos con la defensa de la democracia y los derechos humanos”, cerró Pitronacci.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar