La Dirección Provincial del Registro de Personas Desaparecidas emitió una convocatoria pública para dar con el paradero de Graciela Nancy Vallejos, una vecina de 37 años que falta de su hogar desde el viernes 29 de agosto.
Según informaron desde el organismo, la última vez que fue vista se encontraba en la zona del Centro Terapéutico El árbol familiar, en Villa Rosa. Desde entonces no se han tenido más noticias sobre ella.
Graciela es de contextura robusta, piel morena, cabello negro y mide alrededor de 1,65 metros. En el momento de su desaparición vestía un buzo de color bordó, pantalón gris y zapatillas del mismo tono. Las autoridades remarcaron que la mujer necesita asistencia médica y tratamiento farmacológico, por lo que su localización resulta de carácter urgente.
La investigación está a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio de Pornografía Infantil, dependiente del Departamento Judicial de San Isidro.
Cualquier persona que pueda aportar información se puede comunicar al 0221-4293015 o escribir a perdes@mseg.gba.gov.ar.
Desde octubre de 2016 funciona el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu), que depende del Ministerio de Seguridad nacional. Su misión es coordinar con fuerzas de seguridad, organismos estatales y juzgados para articular la búsqueda de personas desaparecidas o la identificación de aquellas halladas cuya identidad se desconoce.
De acuerdo con cifras oficiales, entre la puesta en marcha del sistema y el primer semestre de 2018 se denunciaron 21.613 desapariciones en el país. De esas, 10.945 personas fueron encontradas, mientras que 10.668 permanecían extraviadas al momento del relevamiento.
Los especialistas remarcan que la mayor parte de las búsquedas se resuelven en las primeras 72 horas desde que se radica la denuncia. Sin embargo, uno de los principales problemas es la demora en actualizar los registros por parte de las distintas jurisdicciones, lo que dificulta contar con datos precisos.
En cuanto a la distribución territorial de los casos, la mayoría de las denuncias provino de la Provincia de Buenos Aires, con el 24 por ciento, seguida por Córdoba, con el 15 por ciento, y la Ciudad de Buenos Aires, con el 15 por ciento.
Dejar un comentario