Sábado 19 de Abril de 2025

El Plan Maestro de la Cuenca del río Luján se debatió en el Lope de Vega


  • Martes 11 de Septiembre de 2018
Imagen del articulo
Se trató de una audiencia pública en la cual se expusieron los trabajos que se vienen llevando a cabo, y se aprovechó para responder a las consultas de diferentes organizaciones que cuestionan las consecuencias de determinadas obras. En la mañana de hoy, el teatro Lope de Vega fue sede de la “Jornada de comunicación y consulta: Estado de estudios y proyectos en la cuenca del Río Luján”, una iniciativa que busca ser la primera de muchas citas, en las cuales se espera entablar un diálogo entre autoridades, la comunidad, y diferentes organizaciones con injerencia en el debate por el Plan Maestro de la Cuenca del río Luján. De esta manera, representantes de la Dirección Provincial de Hidráulica –organizadores de la reunión- se refirieron a los trabajos que se vienen llevando a cabo, mientras que ambientalistas y demás público presente plantearon sus inquietudes. Al respecto de la actividad, el intendente, Nicolás Ducoté, sostuvo: “Estamos tratando de hacer una devolución a muchas de las personas que se habían acercado a hacer preguntas o plantear inquietudes sobre cómo se estaba desarrollando el proceso y la intervención en el río Luján para todo aquello que tiene que ver con la mitigación de las inundaciones, y la preservación de los recursos hídricos que queremos y tenemos en Pilar. Así que agradezco a todo el equipo que trabaja para generar estos espacios de audiencia pública y conversación entre las autoridades provinciales, los expertos que vienen de Nación y las autoridades locales que se encuentran trabajando en esto cotidianamente”. Por otra parte, al hablar sobre el proceso que se viene desarrollando, el Jefe Comunal expuso que “es una articulación de obras muy significativas, que vamos a tratar de articular entre los 15 municipios involucrados, el Gobierno de la Provincia y asegurarnos de que se vaya haciendo mucho de lo que nunca se hizo”. En tanto, explicó que se trata de “un proceso largo, nada menos de siete u ocho años, pero en este trabajo lo importante es mantener ese diálogo, con las cosas que tenemos que hacer, y una alerta de lo que está pasando mientras lo hacemos. Por eso es tan importante tener ese canal de comunicación abierto con las organizaciones sociales, comunitarias o ambientales, preocupadas por estas cuestiones, para que cuando se hacen intervenciones que puede facilitar el flujo de las aguas, también tengan en cuenta el efecto que eso tiene sobre las poblaciones, ya que van ocupando de alguna manera el suelo, que muchas veces es de planicie de inundación”. Cabe señalar que entre las demandas que se habían realizado respecto a las obras, se planteaba que los trabajos que se pensaban llevar a cabo iban a tener consecuencias negativas si no se vuelve atrás con el relleno de humedales por parte de emprendimientos inmobiliarios. Por esa razón, Ducoté volvió a destacar la importancia de “trabajar en conjunto entre los habitantes del Rio Luján, los proteccionistas, la propia instancia reguladora del Estado municipal, provincial y nacional, para que encontremos la mejor solución de convivencia posible, protejamos los recursos que tenemos que proteger, y demos las mejores condiciones de desarrollo y desenvolvimiento personal a las familias que muchas veces sufren esas inundaciones”. Finalmente, apoyando este tipo de encuentros, el coordinador del programa Diálogos Hídricos, Jerónimo Valle, señaló que “darle la voz a las organizaciones que vienen haciendo mucho durante todos estos años, es una parte calve a la hora de planificar las obras en toda la cuenca”.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *