Miércoles 19 de Febrero de 2025

Menos mosquitos, pero sin bajar la guardia: refuerzan la prevención contra el dengue

A pesar de que hay una menor presencia de mosquitos en zonas urbanas, no significa que el virus haya dejado de circular. Febrero y marzo suelen ser los meses de mayor abundancia de del Aedes aegypti en el AMBA y en el país


  • Domingo 16 de Febrero de 2025
Mosquitos dengue

En plena temporada de transmisión del dengue, cuando es crucial intensificar las medidas de prevención, se observa un fenómeno que marca una diferencia con el verano anterior: hay una menor presencia de mosquitos en zonas urbanas. Sin embargo, esto no significa que el virus haya dejado de circular ni que se deba relajar la limpieza y el descacharrado en los hogares.

El virus del dengue, en todos sus serotipos, se transmite por la picadura del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad. La temporada 2023/2024, que abarca desde julio hasta agosto del año siguiente, registró el mayor brote en la historia del país, con 583.297 casos confirmados y 419 fallecidos.

Uno de los factores que podría explicar la menor presencia de mosquitos este verano es el clima. La primavera y el verano pasados fueron más húmedos que la estación cálida actual, lo que podría haber favorecido la proliferación de insectos en aquel momento. Además, en noviembre de 2023, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) enfrentó una invasión del mosquito Aedes albifasciatus, también llamado "de la inundación o plaga". Esta especie habita en zonas rurales y periurbanas y se traslada en grandes cantidades impulsada por el viento, lo que dificultó su control con repelentes y espirales.

María Victoria Micieli, Doctora en Ciencias Naturales y directora del Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores (CEPAVE), explicó a DIB que este verano, al ser más seco, no se han dado las condiciones para la proliferación del Aedes albifasciatus en áreas urbanas. "Si bien no puedo afirmarlo categóricamente, por ahora las condiciones climáticas no favorecen explosiones de esa especie", indicó.

En cuanto al Aedes aegypti, transmisor del dengue, Micieli alertó: "Las temperaturas no fueron del todo favorables hasta ahora para su reproducción y estamos en un año menos lluvioso. No obstante, febrero y marzo suelen ser los meses de mayor abundancia de esta especie en el AMBA y en el país".

Reforzar la prevención

Para reducir la circulación del virus del dengue esta temporada, es fundamental mantener activas las medidas de prevención, tanto a nivel individual como comunitario.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Nicolás Kreplak, implementó un Plan de Prevención, Acción y Vacunación contra el dengue, que busca intensificar todas las estrategias posibles para frenar la enfermedad.

Ante la llegada de las lluvias y los meses de mayor proliferación del Aedes aegypti, es indispensable eliminar los criaderos de mosquitos. Este insecto es de hábitos urbanos y se reproduce en agua limpia y estancada, preferentemente en el ámbito de las viviendas.

La campaña sanitaria "Tapá, Girá, Lavá y Tirá" promueve acciones concretas para prevenir la enfermedad:

📍 Tapar tanques, tachos y depósitos de agua.

📍 Lavar con cepillo recipientes, canaletas y desagües para eliminar huevos de mosquito.

📍 Tirar objetos en desuso que acumulen agua y mantener limpios los patios y jardines.

📍 Girar elementos que puedan acumular agua, como baldes y portamacetas, vaciándolos después de cada lluvia.

A nivel individual, es fundamental el uso de repelentes al aire libre, cubrir brazos y piernas con ropa adecuada y colocar espirales, pastillas o aerosoles para evitar la presencia de mosquitos en los hogares.

Además, quienes hayan tenido la enfermedad pueden acceder a la vacunación gratuita en la provincia de Buenos Aires. El esquema consta de dos dosis aplicadas con un intervalo de tres meses. Para inscribirse, se debe tener entre 15 y 59 años, haber padecido dengue previamente y residir en la provincia.

Síntomas del dengue

El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida por la picadura del Aedes aegypti. Este mosquito adquiere el virus al alimentarse de personas infectadas y lo transmite al picar a otras. El contagio no ocurre de persona a persona.

Los síntomas más comunes incluyen:

✅ Fiebre de 38 grados o más.✅ Dolor de cabeza o detrás de los ojos (sin congestión nasal ni dolor de garganta).✅ Sarpullido.✅ Dolor articular o muscular.✅ Dolor abdominal.✅ Náuseas y vómitos.

Ante la aparición de estos síntomas, se recomienda no automedicarse y acudir a un centro de salud para recibir atención médica.

A pesar de la menor presencia de mosquitos en comparación con el verano pasado, el dengue sigue siendo una amenaza latente. La clave para evitar la propagación del virus es mantener las acciones de prevención y concientizar a la comunidad sobre la importancia del descacharrado y la protección personal.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar