Domingo 07 de Septiembre de 2025

Las elecciones definirán el futuro político de Kicillof y marcarán la previa de octubre

Este domingo más de 14 millones de bonaerenses están habilitados para votar en unos comicios desdoblados de los nacionales. Se renovará la mitad de la Legislatura provincial y más de 1.500 cargos locales.


  • Sábado 06 de Septiembre de 2025
Elecciones Kicillof

Las elecciones legislativas que se desarrollarán este domingo en la provincia de Buenos Aires tendrán un peso decisivo en el escenario político nacional y, en particular, en la gobernabilidad de Axel Kicillof de cara al último tramo de su mandato. El oficialismo pondrá a prueba su capacidad de retener la mayoría en la Legislatura, mientras que la oposición buscará capitalizar el descontento social y posicionarse con vistas a octubre. La cita en las urnas también servirá como una radiografía del presente de las dos principales fuerzas opositoras: La Libertad Avanza, que aspira a consolidar su crecimiento, y Fuerza Patria, que mide fuerzas dentro del peronismo.

Por primera vez desde el regreso de la democracia, la provincia votará de manera desdoblada respecto de la elección nacional, que se realizará el 26 de octubre. Este domingo se elegirán 23 senadores y 46 diputados provinciales, además de 1.097 concejales y 401 consejeros escolares en los 135 municipios bonaerenses. En la Tercera sección se renuevan 18 bancas de diputados; en la Segunda, 11; en la Sexta, 11; y en la Octava, que corresponde a La Plata, 6 diputados. En tanto, en la Primera sección —que agrupa 24 distritos del conurbano norte y oeste— se votarán 8 senadores; en la Cuarta, 7; en la Quinta, 5; y en la Séptima, 3.

La magnitud del padrón bonaerense le otorga a esta elección un carácter estratégico. De los 14.376.592 electores habilitados, el 71% se concentra en la Primera y la Tercera sección electoral, que juntas reúnen 43 municipios y 10,2 millones de votantes. Se trata de los bastiones que pueden inclinar la balanza: la Primera, donde se anticipa una disputa cerrada, y la Tercera, donde el peronismo suele contar con amplia ventaja. Otras regiones aportan porcentajes menores, aunque relevantes: la Quinta sección, con Mar del Plata como epicentro, representa el 9,29% del padrón, mientras que Bahía Blanca y los 21 municipios de la Sexta reúnen el 4,68%.

Una novedad importante será la participación de más de 1 millón de extranjeros residentes, habilitados para sufragar en las legislativas bonaerenses. En total son 1.015.233 personas, lo que implica un aumento del 23,7% en comparación con 2021. La Junta Electoral dispuso la creación de 2.401 mesas específicas para este electorado distribuidas en todos los distritos.

El voto joven también estará en el centro de la escena. Según la normativa, los argentinos nativos y por opción pueden votar a partir de los 16 años, pero en esta oportunidad no podrán hacerlo quienes no hayan alcanzado esa edad antes del 7 de septiembre. Esos adolescentes sí estarán en condiciones de votar en octubre, en las elecciones nacionales, generando así un padrón diferente para ambas instancias.

Otro dato que despierta inquietud es el nivel de participación. Hasta ahora, en las elecciones de 2025 se registraron índices cercanos al 60%, veinte puntos por debajo del promedio histórico bonaerense, que entre 2013 y 2023 fue del 76%. El ausentismo, en un contexto de elecciones desdobladas, se convierte en una variable de alto impacto y en un factor de incertidumbre para todas las fuerzas.

La obligatoriedad de votar vuelve a cobrar protagonismo. Según la Ley Electoral Provincial N° 5109, los mayores de 18 y menores de 70 años deben emitir su sufragio o, en caso contrario, justificar su ausencia ante la Junta Electoral. Las sanciones van de 1.000 a 2.000 pesos y los infractores quedan registrados en el Registro de Infractores al deber de votar, con las multas destinadas al fomento de la educación común en cada distrito.

En cuanto al escrutinio, la Junta Electoral anunció que los primeros resultados provisorios comenzarán a difundirse a las 21 del domingo, o bien cuando se haya cargado al menos el 30% de las mesas en cada sección. El foco estará puesto en la Primera y la Tercera, donde se concentra la mayor cantidad de votantes, con más de cinco millones cada una.

La elección también implicará un cambio en el sistema de conteo respecto de los comicios nacionales. En este caso, regirá la Ley 5.109, que contempla solo tres categorías de votos: afirmativos, en blanco y de identidad impugnada. El voto nulo no es reconocido como tal, sino que se contabiliza como voto en blanco en distintas situaciones, como la aparición de boletas no oficializadas o de varias listas diferentes en un mismo sobre.

Así, los bonaerenses afrontan un proceso electoral complejo, con reglas propias, un padrón diverso y un clima político atravesado por la incertidumbre. Lo que ocurra en las urnas el próximo domingo será determinante no solo para el futuro inmediato de la Legislatura provincial, sino también para el mapa político de octubre y, en definitiva, para la proyección del propio gobierno de Axel Kicillof en la recta final de su gestión.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar