Martes 21 de Octubre de 2025
Natación y medio ambiente

Nadar el Miriñay: la primera travesía que busca poner en valor un río sagrado

Siete integrantes del equipo Acuasport Master participarán de esta travesía. Buscarán nadar 30 kilómetros a través del Río Miriñay para impulsar la integración de las áreas protegidas de Argentina, Uruguay y Brasil.


  • Martes 21 de Octubre de 2025
Acuasport Miriñay

Por primera vez en la historia, un grupo de nadadores se lanzará a conquistar el caudal del Río Miriñay, en una travesía a nado de más de 30 kilómetros que tendrá lugar el próximo fin de semana en Monte Caseros, provincia de Corrientes. Y será protagonizada por un intrépido grupo de pilarenses.

Pero no se trata solo de una hazaña deportiva: esta expedición nace con una causa profunda, dar visibilidad a un río cargado de historia, cultura y biodiversidad, y fortalecer una causa mayor impulsar la integración de las áreas protegidas de Argentina, Uruguay y Brasil para que sean reconocidas como Reserva de Biosfera por la UNESCO.

En el caso argentino, la Reserva Natural de la Defensa Campo General Ávalos, creada en 2023 en las márgenes del Miriñay, es el punto de partida de este sueño colectivo.

La actividad fue impulsada por un grupo de nadadores del equipo Acuasport Master de nuestra ciudad, quienes entrenan en la pileta del Club Sportivo Pilar y decidieron dar el salto a las aguas abiertas con un desafío único: nadar durante 4 a 6 horas por las aguas oscuras y misteriosas del

Miriñay, acompañados por embarcaciones de apoyo que les brindarán hidratación y contención en todo momento.

Los protagonistas de esta primera travesía son Lisandro Dolera, María Eugenia Bennardis, Santiago Montero, Gabriel Policaro, Milagros Lagomarsino, Cristian Burria y Leonardo Boechi.

A ellos se sumarán también nadadores de Corrientes y Concordia (Entre Ríos), junto con un invitado muy especial: el reconocido nadador argentino Rubén González, uno de los máximos exponentes actuales de la natación en aguas frías y abiertas.

González, originario de Isidro Casanova, es campeón Mundial de Aguas Frías 2023, título que conquistó al ganar las pruebas de 100 y 200 metros libres sin traje de neopreno en el Lago Argentino, frente al Glaciar Perito Moreno. En 2024, volvió a destacarse internacionalmente al obtener la medalla de plata en el Mundial de Estonia, en la Copa del Mundo de Natación de Invierno.

Además de competir, ha llevado adelante travesías impactantes, como cruzar el Canal de Beagle uniendo Argentina y Chile, o nadar sin protección térmica a lo largo de la pared sur del Glaciar Perito Moreno. Es fundador del Torneo Internacional Itinerante de Natación.

Su presencia en la travesía del Miriñay no solo jerarquiza el evento, sino que fortalece la causa: defender y preservar el río, su gente y su entorno natural.

Un río con espíritu guaraní

El Miriñay nace en los esteros del Iberá y desemboca en el río Uruguay, en la Triple Fontera, punto tripartito que une a Argentina, Uruguay y Brasil. Es un río pequeño, pero inmenso en significado. Su recorrido es testigo de siglos de cultura guaraní, de comunidades ribereñas que lo respetan como un ser vivo, y de una riqueza natural que urge proteger.

“Nadar el río Miriñay es un viaje a nuestros orígenes. Sentir la bravura del guaraní en su lucha por la supervivencia, pero también la frescura y la pureza de sus almas nobles. Somos orgullosos de conservar nuestro río, que nace en la inmensa fuente del Iberá y desemboca en el Uruguay, allí, donde abraza la triple frontera con su hermano, el Cuareim”, contó Silvia, una de las voces locales que acompaña esta travesía

Este evento no surge de la nada. En Monte Caseros hay personas que hace años vienen luchando por preservar este territorio. Hoy, ese mismo grupo trabaja en proyectos presentados a Parques Nacionales y la UNESCO, buscando convertir este rincón del litoral en un santuario natural reconocido internacionalmente, para que sean declarados Reserva de Biosfera. 

La travesía no solo busca visibilizar el Miriñay; busca encender una luz, que lo muestre, que lo ponga en el mapa, que sume voces a su defensa. Que quienes lo aman, lo cuiden, y quienes no lo conocen, lo descubran.

Estamos ante el nacimiento de una gran travesía. Una de esas que no solo se cuentan por los kilómetros recorridos, sino por los sentidos que despierta y los futuros que puede ayudar a proteger. El Miriñay ya está listo. Ahora, es el turno de nadarlo.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *