Sábado 18 de Octubre de 2025
Bodas de Oro

El Teatro Municipal Ángel Alonso celebra 50 años de historia y cultura pilarense

En 1975 abrió sus puertas bajo el nombre de Lope de Vega gracias al impulso del director teatral Ángel Alonso y un grupo de vecinos que soñaron con darle a Pilar un espacio propio para el arte y la cultura. Medio siglo después, la sala sigue siendo símbolo del compromiso comunitario y de la identidad cultural del distrito.


  • Sábado 18 de Octubre de 2025
Teatro Angel Alonso

Mañana, 19 de octubre, se cumplirán 50 años de la inauguración del Teatro Municipal de Pilar, un espacio que nació del sueño colectivo de un grupo de vecinos y que hoy es un emblema de la identidad cultural del distrito. El edificio, ubicado en Pedro Lagrave 725, fue inaugurado en 1975 bajo el nombre de Lope de Vega, y desde 2020 lleva oficialmente el nombre de su principal impulsor: el recordado director teatral y ex funcionario municipal Ángel Alonso.

La creación del teatro fue fruto de una iniciativa vecinal que encontró eco en la gestión del entonces intendente Daniel “Beto” Ponce de León. A comienzos de 1974, Alonso, por ese entonces director de Cultura, presentó la propuesta de construir una sala municipal en el predio donde funcionaba el antiguo Mercado San Cayetano. El proyecto se convirtió rápidamente en una causa común para la comunidad artística local, que se organizó a través de la Asociación Cultural de Pilar (ACUPIL), integrada por reconocidos vecinos como Irma Messeguer de Zamarripa, Teresa López Herrero, Oscar Fiorito, Manuel Vázquez, Orlanda Almanza, Amelia Wideman, Cristina Pérez, Beto y Elsa Orsini, y Antonio Almanza, entre otros.

El 19 de octubre de 1975, ese sueño tomó forma con la inauguración del Centro Integral de Cultura Lope de Vega. Aquella noche, según consignó Diario Resumen en su edición del 24 de octubre de ese año, las casi 200 butacas del flamante auditorio se colmaron de público. La velada inaugural incluyó la representación de Israfel, una obra de Abelardo Castillo inspirada en la vida de Edgar Allan Poe, dirigida por el propio Ángel Alonso. En el elenco participaron integrantes de La Comedia de Pilar, el único grupo teatral local de aquel entonces, y contó con la actuación estelar de la primera actriz Milagros de la Vega, quien fue designada madrina del teatro.

La obra también tuvo la participación del actor Alfredo Iglesias como figura invitada, y en el reparto estuvieron Jorge “Titi” Villar, Manuel Vázquez, Francisco Runco, Esteban Ourmañan, Félix Cassano, Virginia Lombardo, Alberto Cattán, Patricia Caresi, Mabel Almanza, Oscar Fernández, Andrés Moreira, Horacio Heit y Martín H. Faure. En tanto, el equipo técnico estuvo integrado por Oscar Corrales, Raúl Wideman, Héctor Mattar, Santiago Müller, Armando Mathias D’Auria, Oscar Villagra y Mabel Almanza.

En el acto inaugural, el intendente Ponce de León agradeció “a la gente de Pilar o no que ayudó” a concretar la obra, y lamentó “por aquellos que no sepan reconocerlo”. También se dirigió al público el concejal Dr. Julio Tomás, quien entregó un presente floral a Milagros de la Vega en nombre de la comunidad.

El nacimiento del teatro se dio en un momento de fuerte crecimiento urbano y social para Pilar. Según los archivos del Diario Resumen, ese mismo año abría la sucursal del Banco Nación en la esquina de Tucumán y Rivadavia; la Comisaría Pilar Primera se trasladaba a su actual edificio; comenzaba a funcionar el Jardín 902 de Fátima; la línea 57 de colectivos iniciaba su recorrido por la Panamericana, y se habilitaba la red de cloacas en el centro de la ciudad.

A lo largo de estas cinco décadas, el Teatro Municipal —rebautizado en 2020 como Ángel Alonso— se consolidó como un espacio de encuentro para artistas, compañías y público. Allí se han presentado innumerables obras, talleres, conciertos, festivales y actos institucionales, manteniendo viva la vocación cultural que le dio origen.

Hoy, al celebrar su 50º aniversario, el teatro no solo homenajea a su creador, sino también a todos aquellos vecinos que, desde 1974, soñaron con un espacio propio para el arte en Pilar. Medio siglo después, ese sueño sigue en pie, con el mismo espíritu comunitario y la misma pasión por la cultura que le dieron vida.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *