Javier Rodríguez reclamó la reactivación total de la obra del Río Salado

El ministro provincial advirtió al secretario de Agricultura de la Nación la necesidad de reactivar de forma completa la obra del Río Salado. Recordó que el tramo 4.2 cuenta con financiamiento nacional asegurado y que su ejecución es imprescindible.

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, participó el miércoles del Consejo Federal Agropecuario (CFA) regional realizado en Córdoba, donde mantuvo un intercambio directo con el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta. En ese marco, planteó una serie de reclamos y advertencias sobre la situación productiva bonaerense, con especial énfasis en la necesidad de reactivar de forma completa la obra del Río Salado -en particular el tramo 4.2- cuya continuidad el Gobierno de Javier Milei anunció hace apenas diez días pero sin precisiones técnicas ni plazos concretos.

Rodríguez recordó que el tramo 4.2 del Salado cuenta con financiamiento nacional asegurado y que su ejecución es imprescindible para evitar nuevas inundaciones. "Se anunció que iban a retomar una parte, pero no hay novedades sobre las otras dos subetapas. Si avanzan solo en 10 kilómetros y no en los 30 que hacen falta, el problema sigue exactamente igual", advirtió. Y agregó que una reactivación parcial no puede considerarse un avance real: "Necesitamos que se reactiven los 30 kilómetros, no que queden 20 paralizados. Hasta ahora parece que solo están hablando de una parte".

El ministro también alertó sobre la paralización de la obra de impermeabilización del Consorcio de Riego del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO), a pesar de que cuenta con licitación y financiamiento internacional aprobados. "Tenía todo listo para que entren las máquinas. El Gobierno nacional la frenó sin explicación", sostuvo.

Frente a los planteos del secretario Iraeta sobre falta de recursos, Rodríguez fue contundente: "No sé cuán escasos estarán, pero le deben 13 billones de pesos a la provincia de Buenos Aires".

Inundaciones, infraestructura y rutas deterioradas

Durante su exposición, Rodríguez detalló la situación crítica de los municipios afectados por las inundaciones y remarcó la necesidad de que la Nación participe activamente en la solución de los problemas hídricos y de infraestructura vial. "En estos dos años las rutas nacionales se deterioraron muchísimo. El acceso a los puertos está destruido. La ruta 3 es imposible. Es urgente retomar las obras", señaló.

El ministro cuestionó también los créditos "valor producto" lanzados por el Gobierno nacional y los calificó como una denominación engañosa: "No es valor producto: es un crédito UVA más 8%. Publicitarlo como valor producto es engañoso". Comparó ese esquema con los créditos que otorga la Provincia, que sí se calculan en litros de leche o kilos de producción. "El productor sabe que debe 100.000 litros de leche y paga según el precio vigente. Eso es valor producto", explicó.

Otro de los puntos centrales del reclamo fue el sistema obligatorio de trazabilidad electrónica, que según Rodríguez impone nuevos costos a los productores sin un plan de acompañamiento ni una transición real. "Está claro que implica un mayor costo. Y además se impone sin diálogo con las provincias", dijo. Además criticó que la Nación haya dejado de lado la asistencia técnica que había prometido: "Nos dicen que nada de eso va a estar".

El ministro señaló también la incoherencia normativa: "Hablan de un proceso de transición, pero la normativa no dice nada. Si quieren una transición, que lo expresen". Y propuso alternativas más razonables, como un sistema optativo financiado por los frigoríficos, que -dijo- serán los principales beneficiarios del nuevo esquema.

Rodríguez reclamó además que la Nación cumpla con las compensaciones previstas por ley para los productores afectados por sacrificios obligatorios por gripe aviar. "No pueden cumplir una parte de la ley y la otra no, solo porque no les gusta", indicó. Y advirtió que la falta de previsibilidad también afecta la salud productiva: "El productor tiene que saber que si denuncia un caso, tendrá la compensación que corresponde".

El ministro exigió definiciones urgentes sobre el futuro del INTA y cuestionó el cierre de estaciones experimentales y del INTA AMBA: "Cerrar INTA AMBA es dejar sin acompañamiento a diez mil productores. No sabemos qué quieren hacer ni qué no quieren hacer". También pidió mayor articulación entre Nación y provincias antes de tomar decisiones que afectan a la producción.

Finalmente, Rodríguez pidió precisiones sobre la actualización del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF), el destino de los fondos reintegrados por la derogación de la Ley Ovina y la continuidad del PROLANA. "Hay productores que no están recibiendo información clara. El RENAF no está funcionando como corresponde", afirmó.

Del encuentro participaron también autoridades del SENASA, INTA, representantes provinciales y funcionarios del Gobierno nacional.

Esta nota habla de: