Jueves 08 de Mayo de 2025

El 55 por ciento de los chicos de tercer grado no alcanza el nivel esperado de lectura

Son datos de la Prueba Aprender. Según el informe, esos estudiantes no logran la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo.


  • Miércoles 07 de Mayo de 2025
Tercer grado lectura

Al terminar el primer ciclo de primaria, el 55 por ciento de los chicos no alcanza los niveles de lectura esperables para su edad. Así surge de los datos de la prueba Aprender Alfabetización, que se tomó en noviembre de 2024 a una muestra representativa de 91.042 estudiantes de tercer grado en 4.178 escuelas de todo el país.

Aunque el operativo nacional evidenció altos niveles de participación, se detectaron grandes brechas por nivel socioeconómico. Además, bajo impulso de esta gestión, se implementó una mejora metodológica clave para identificar a los estudiantes con mayores dificultades lectoras, en comparación con pruebas anteriores.

De hecho, se informó que no es posible saber si los resultados marcan una mejora o un deterioro, porque -pese a lo anunciado inicialmente- no son comparables con la edición anterior de la prueba Aprender que se había tomado en tercer grado en 2016.

La Secretaría de Educación acaba de presentar los resultados, que arrojan que un 24,5 por ciento de los estudiantes se encuentra “en proceso” necesarias para enfrentar el segundo ciclo, comprende textos complejos de forma literal y se inicia en la lectura inferencial y reflexiva. En tanto, 3 de cada 10 (30,5 por ciento) están “significativamente rezagados”.

En ese sentido, el restante 45 por ciento de los estudiantes alcanzó la habilidad lectora esperable al finalizar el primer ciclo de primaria. De esa cifra, se detalla que el 26,4 por ciento comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva; y el 18,7 por ciento pudo, además, realizar inferencias complejas.

Las evaluaciones

Los estudiantes fueron evaluados para determinar su habilidad para leer palabras, oraciones y diversos tipos de textos, tanto literarios como no literarios. Adicionalmente, completaron un cuestionario que indaga sobre su experiencia escolar, lo que permite un análisis contextualizado de los factores que influyen en su desempeño.

El informe mostró desigualdades persistentes por tipo de gestión y nivel socioeconómico. Por un lado, solo el 40 por ciento de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, frente al 62 por ciento en las privadas. Además, se destaca que uno de cada tres estudiantes de gestión estatal se encuentra rezagado; en el sector privado, esa proporción es la mitad.

Entre los sectores de menores recursos, el 44 por ciento de los estudiantes está rezagado, tres veces más que en los sectores más favorecidos (12,6 por ciento).

Por su parte, en cuanto a los niveles socioeconómicos, en el Ministerio detallaron que no se pudo relevar debido a la corta edad de los estudiantes.

El informe también describe que el 76 por ciento de las aulas estatales tienen biblioteca, frente al 65,7 por ciento en el sector privado. A pesar de ello, solo el 50 por ciento de los alumnos declara leer en su tiempo libre y casi el 80 por ciento prefiere ver videos cortos en redes sociales.

Dejar un comentario

Los campos marcados son requeridos *

También te pueden interesar