Crisis del consumo

Las ventas en supermercados, shoppings y mayoristas volvieron a caer en septiembre

Supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas mostraron bajas interanuales que reflejan la persistente debilidad del consumo, mientras los aumentos de precios, la caída del poder adquisitivo y los cambios en los hábitos de compra continúan marcando el pulso del mercado.

Las ventas en supermercados, shoppings y autoservicios mayoristas profundizaron en septiembre la tendencia negativa que arrastra el consumo, según los informes difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a los que accedió la Agencia Noticias Argentinas. Pese a algunos incrementos a precios corrientes, los indicadores a precios constantes muestran que la recuperación todavía no llega y que la actividad comercial continúa debilitada.

En el caso de los supermercados, las ventas retrocedieron 0,8 por ciento en la comparación interanual y cayeron 0,2 por ciento respecto de agosto. Aun así, en lo que va del año muestran un avance acumulado de 2,7 por ciento contra igual período de 2024. Las ventas totales a precios corrientes alcanzaron los 1.962.362.995 pesos, con un incremento interanual de 23,8 por ciento, mientras que el ticket promedio se ubicó en 30.099 pesos, un 31,2 por ciento más que hace un año. Entre los rubros que más aumentaron a precios corrientes se destacaron la indumentaria y el calzado, los textiles para el hogar, las carnes, los alimentos preparados y los productos agrupados como "otros". En cuanto a los medios de pago, las tarjetas de crédito concentraron el 44,1 por ciento de las operaciones, seguidas por las tarjetas de débito con el 26,4 por ciento y el efectivo con el 16,2 por ciento.

En los shoppings, el retroceso fue aún más marcado. Las ventas cayeron 3,4 por ciento interanual a precios constantes y totalizaron 5.770.700 pesos. A precios corrientes sumaron 486.913.888 pesos, con una suba del 18,9 por ciento en comparación con septiembre del año pasado. Los rubros con mayor participación fueron indumentaria, calzado y marroquinería; patio de comidas y kioscos; ropa deportiva; y artículos electrónicos y electrodomésticos.

El panorama se mostró todavía más crítico en los autoservicios mayoristas, donde las ventas cayeron 13,1 por ciento interanual y 5,2 por ciento respecto de agosto. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, la caída llega al 7,4 por ciento frente al mismo período de 2024. A precios corrientes, las ventas alcanzaron los 287.852.667 pesos, con un alza interanual del 7,9 por ciento, mientras que el ticket promedio fue de 36.959 pesos, un 11,5 por ciento más. Los mayores aumentos se registraron en carnes, panadería, bebidas y almacén. En cuanto a los medios de pago, predominó la categoría de otros mecanismos de cobro, que representó el 32,9 por ciento de las operaciones, seguida por la tarjeta de crédito, el efectivo y la tarjeta de débito.

Con estos resultados, septiembre volvió a mostrar un escenario de contracción en los principales canales de venta masiva, marcado por la pérdida del poder adquisitivo, la retracción del consumo y las dificultades que enfrentan los comercios para sostener sus niveles de actividad.

Esta nota habla de: