Remodelación millonaria abre nuevas sospechas sobre la red de coimas en la ANDIS
Investigan la presunta utilización de dinero ilícito para financiar una remodelación en una casa de Campo Grande, propiedad de Diego Spagnuolo. La lupa también apunta con fuerza sobre Pablo Atchabahian, exsecretario de Salud de Pilar.
La investigación judicial que sacude a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó en los últimos días un elemento que podría convertirse en prueba clave: la presunta utilización de dinero ilícito para financiar una remodelación millonaria en una casa del barrio Altos de Campo Grande, en Pilar, propiedad de Diego Spagnuolo, ex director del organismo. Mientras la Justicia avanza en el análisis patrimonial del exfuncionario, la lupa también apunta con fuerza sobre Pablo Atchabahian, exsecretario de Salud de Pilar, señalado como uno de los operadores centrales del esquema junto con Miguel Ángel Calvete.
Según surge del expediente que instruye el fiscal federal Franco Picardi, Spagnuolo habría afrontado entre septiembre de 2024 y febrero de 2025 una reforma "sustancial y onerosa" en la vivienda que adquirió en 2021 en un lote de 860 metros cuadrados. El movimiento de personal de obra registrado por los accesos del barrio privado coincide, de manera llamativa, con el período en el que el ex director de la ANDIS habría recibido coimas provenientes del entramado con cuatro droguerías investigadas.
Pese al volumen de las obras, su patrimonio declarado no solo no disminuyó, sino que se mantuvo estable en las declaraciones juradas que presentó ante la Oficina Anticorrupción en 2023 y 2024. Esa inconsistencia contable se suma a otros hallazgos que alimentan las sospechas de enriquecimiento ilícito: una caja de seguridad con 82.000 dólares y 2.950 euros no declarados en el Banco BBVA, además de gastos con tarjeta de crédito que superaron ampliamente su salario oficial -que no superaba los $3.000.000-. Solo entre enero y abril de este año, sus resúmenes nunca bajaron de los $4.000.000.
El rol de Atchabahian, eje de la acusación
Dentro del esquema investigado, la Justicia ubica a Pablo Atchabahian como una figura clave. El exsecretario de Salud de Pilar durante parte de la intendencia de Humberto Zúccaro habría actuado como "funcionario sin despacho", operador interno y engranaje indispensable en la maquinaria que, según la Fiscalía, posibilitó el desvío de al menos $37.000 millones hacia las droguerías involucradas.
Atchabahian será indagado junto con Calvete como presunto líder de la asociación ilícita que manejaba el entramado de direccionamiento de compras, sobreprecios y retornos. Según la acusación, ambos eran quienes garantizaban el circuito interno dentro de la ANDIS para favorecer a los proveedores y distribuir los fondos provenientes de las maniobras irregulares.
Su nombre aparece mencionado de manera reiterada en los intercambios relevados por la investigación y, según fuentes judiciales, habría sido uno de los articuladores del vínculo entre Calvete y los distintos actores del organismo. Para los investigadores, Atchabahian representaba una pieza política-executiva capaz de abrir puertas y facilitar operaciones que requerían tanto conocimiento interno del Estado como vínculos territoriales y empresariales.
Foto: Jaime Olivos - Infobae
Los movimientos de dinero y las visitas sospechosas en Pilar
La causa contiene evidencias que muestran el flujo de dinero entre los miembros de la supuesta asociación ilícita. En junio pasado, Calvete pidió a su pareja que reuniera $5.000.000 en efectivo para entregar a Spagnuolo, a quien se refirió como "el pelado que viaja a Israel y no tiene efectivo en pesos". Días más tarde, se documentó la coordinación de la entrega a través de un audio enviado por Calvete.
Los registros del expediente también detallan múltiples visitas entre Calvete y Spagnuolo en distintos puntos del conurbano, pero especialmente en Pilar. Las reuniones en el barrio privado -fechadas el 20 de junio y el 10 de octubre de 2024, y luego el 4 de enero, el 30 de marzo y el 3 de mayo de este año- fortalecen la sospecha de que allí se realizaba el intercambio de dinero. En algunas ocasiones, Calvete llegó acompañado de Guadalupe Muñoz y Sergio Mastropietro, ambos señalados como administradores de fondos.
La Policía de la Ciudad, además, encontró en la casa de Spagnuolo una máquina de contar billetes, un elemento que para la Fiscalía refuerza la hipótesis del manejo habitual de grandes sumas en efectivo.
Una trama que se amplía
Con 15 personas citadas a indagatoria, el caso crece en volumen político e institucional. La atención ahora se concentra en determinar el rol preciso de cada uno de los involucrados y, especialmente, en dilucidar cómo se distribuían las ganancias de la maniobra ilegal.
En ese esquema, la figura de Atchabahian -con trayectoria en la gestión pública de Pilar y conexiones en el sistema sanitario- es considerada por los investigadores como central para sostener el circuito que permitió las derivaciones multimillonarias desde el Estado hacia las droguerías.
La reformación de la casa en Pilar, las visitas continuas, las inconsistencias patrimoniales y los movimientos de dinero en efectivo componen, para la Justicia, un mapa que aún debe terminar de reconstruirse, pero que ya perfila una trama de coimas, vínculos políticos y presunto enriquecimiento ilícito que promete seguir escalando.