La Provincia dio por finalizado el brote de sarampión tras 20 semanas sin nuevos casos

Tras más de 20 semanas sin nuevos casos, el ministerio de Salud bonaerense confirmó el cierre del brote de sarampión que durante este año afectó a 21 personas en distintos municipios del AMBA.

El ministerio de Salud bonaerense anunció el cierre oficial del brote de sarampión que afectó este año a 21 personas en distintos municipios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La decisión se tomó luego de más de 20 semanas sin nuevos casos confirmados, un período que supera ampliamente el tiempo necesario para declarar el fin de la transmisión. La combinación de vacunación focalizada, vigilancia epidemiológica y acciones de control sanitario permitió contener la propagación del virus y restablecer la situación epidemiológica.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, capaz de permanecer en el aire durante hasta dos horas después de que una persona infectada haya abandonado un lugar. Por esa razón, la detección temprana y el aislamiento oportuno son claves para frenar su avance. En los últimos meses, los equipos de salud de la Provincia desplegaron un operativo de respuesta que incluyó vacunación intensiva en las zonas afectadas, monitoreo diario de casos sospechosos y acciones de prevención en centros de salud y hospitales.

Durante 2025, hasta el 5 de noviembre, se notificaron en la provincia de Buenos Aires 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática -categoría que abarca al sarampión y otras patologías con síntomas similares-. De ese total, 21 casos fueron confirmados como sarampión, 1.919 descartados y 45 continúan bajo estudio.

De los 21 casos confirmados, 20 estuvieron vinculados a un mismo brote, originado por una persona que contrajo el virus en el exterior y consultó en la Ciudad de Buenos Aires. Desde allí, la enfermedad se propagó hacia los municipios de la zona sur del AMBA: Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón, correspondientes a las Regiones Sanitarias VI y XI. Además, se detectó un caso importado en Moreno (Región Sanitaria VII), que no generó contagios secundarios.

Vacunación focalizada y control sanitario

La respuesta sanitaria del Gobierno provincial se centró en una campaña focalizada de vacunación para evitar la propagación del virus. En total, se aplicaron 47.981 "dosis 0" de la vacuna triple viral -a bebés de entre 6 y 11 meses- y 155.616 dosis extra destinadas a niñas y niños de 13 meses a 4 años. Estas aplicaciones se sumaron a las del Calendario Nacional de Vacunación, que incluye dos dosis obligatorias y gratuitas: una al año de vida y otra al ingreso escolar.

Según explicaron las autoridades, estas estrategias permitieron cerrar los circuitos de contagio y fortalecer la inmunidad colectiva en los distritos más expuestos. La Provincia también reforzó la vigilancia epidemiológica y el control en los centros de atención primaria, donde gran parte de los contagios iniciales se habían producido en salas de espera.

El ministerio de Salud informó que el cierre del brote se determina cuando transcurren tres periodos máximos de incubación del virus sin nuevos casos, lo que equivale a 12 semanas. En este caso, el último paciente comenzó a manifestar síntomas hace más de 20 semanas, motivo por el cual los epidemiólogos consideraron concluida la circulación viral autóctona.

Pese al éxito en el control del brote, las autoridades sanitarias advirtieron que la vigilancia y la vacunación deben mantenerse activas. "Es fundamental sostener la sensibilidad del sistema de vigilancia en todo el territorio bonaerense, alcanzar y mantener coberturas óptimas de vacunación, y fortalecer los equipos de respuesta rápida ante la aparición de nuevos casos", señalaron desde la cartera sanitaria.

El comunicado oficial enfatizó que la circulación del virus en otros países representa un desafío constante para evitar nuevos brotes en Argentina, donde la inmunización y la detección temprana siguen siendo las principales herramientas de prevención.

El cierre del brote bonaerense marca un logro sanitario relevante, especialmente en un contexto de reemergencia del sarampión en distintas regiones del mundo, impulsada por la caída en las coberturas de vacunación tras la pandemia. Con este avance, la Provincia de Buenos Aires refuerza su compromiso con el mantenimiento de la eliminación del sarampión como enfermedad endémica, alcanzada por Argentina en 2000, y con la protección de la salud pública mediante campañas sostenidas de inmunización y vigilancia epidemiológica.

Esta nota habla de: