Iván Giordano compartió su experiencia como veedor en las elecciones chilenas
El concejal pilarense formó parte de la misión de Transparencia Electoral y repasó los aspectos más destacados del proceso, las diferencias con el sistema argentino y el clima político del país vecino rumbo al balotaje.
El concejal Iván Giordano fue parte de la misión internacional organizada por la Asociación Transparencia Electoral para observar las elecciones presidenciales que Chile celebró el domingo pasado. El edil pilarense, que ya había participado en programas académicos vinculados a políticas públicas y formación cívica, recibió la invitación de la ONG que trabaja junto a diversos gobiernos de América Latina para integrar el grupo de veedores.
A diferencia de otros países, en Chile la figura del observador electoral aún no está legislada, por lo que la misión se llevó adelante bajo el rol de veedores, con actividades distribuidas en cuatro días y un recorrido intensivo durante la jornada de votación. La comitiva mantuvo encuentros institucionales con el Servicio Electoral de Chile (SERVEL), organismo que goza de un alto nivel de confianza social y que concentra la organización y comunicación de resultados. "Es un organismo técnico, con un consejo directivo integrado por tres miembros. Su sistema es muy eficaz: a las 10 de la noche ya tenían el 99 por ciento escrutado", señaló el concejal.
Giordano destacó diferencias significativas respecto del modelo argentino. En Chile, la organización de los centros de votación recae directamente en los municipios, que determinan los espacios donde se sufraga. Así, escuelas, clubes, estadios o campus universitarios pueden funcionar como "locales" electorales. La misión visitó el Estadio Nacional, que tenía 49 mesas y más de 20 mil votantes, y el campus de la Universidad Católica, donde se registraron más de 30 mesas. Según el edil, la diversidad de sedes y la distribución interna contribuyeron a una circulación rápida y sin grandes filas.
Otro punto que observó fue el sistema de votación. Chile utiliza boleta única en papel y biombos en lugar del cuarto oscuro, lo que agiliza el proceso y la difusión de resultados. También resaltó que esta fue la primera elección presidencial obligatoria en la historia del país. En cuanto a la conformación de mesas, cada una cuenta con cinco autoridades, cifra mayor a la habitual en Argentina.
La misión también permitió al concejal evaluar el clima social y político del país vecino. Giordano describió una sociedad "fragmentada" y un escenario electoral abierto, con ocho candidatos compitiendo. La primera vuelta dejó a la oficialista Jeannette Jara al frente, seguida por José Antonio Kast, aunque el edil remarcó que las fuerzas de derecha y extrema derecha que quedaron más atrás rápidamente anunciaron su apoyo a este último de cara al balotaje. Además, subrayó que la inseguridad es hoy una de las principales preocupaciones de los chilenos, junto con la falta de consensos políticos durante la gestión de Gabriel Boric.
Para cerrar, Giordano consideró que la experiencia fue "muy rica" en términos personales y profesionales. Señaló que el contacto directo con otro sistema electoral le permitió reflexionar sobre prácticas que podrían considerarse en Argentina, en momentos en que se debate la necesidad de modernizar o mejorar los procesos de votación. "Volvés con ideas y conceptos para revisar y aplicar en el trabajo diario, tanto en el Concejo Deliberante como en la discusión pública", expresó.
El edil aseguró que la misión dejó aprendizajes que pretende incorporar a su labor en Pilar, especialmente en lo referente a mecanismos que permitan mayor velocidad, transparencia y participación en los comicios. "Ver cómo votan en la región nos abre la puerta a pensar reformas posibles", concluyó.