Hubo un 20% más de turistas en el fin de semana largo
Según un informe de CAME, 1.694.000 turistas se desplazaron por el país aprovechando el feriado por el Día de la Soberanía Nacional. El gasto individual fue levemente menor en términos reales que en 2024.
El último fin de semana largo de noviembre dejó un balance altamente positivo para el turismo argentino, con un incremento del 21% en la cantidad de viajeros y un crecimiento real del 34% en el gasto total respecto del mismo período del año pasado. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 1.694.000 turistas se desplazaron por el país aprovechando el feriado por el Día de la Soberanía Nacional, impulsados por el clima templado, una nutrida agenda de eventos y la extensión del descanso a cuatro días, que favoreció estadías más prolongadas.
En promedio, cada visitante permaneció 2,3 noches y desembolsó $91.317 por día. Si bien este último dato refleja un gasto individual levemente menor en términos reales que en 2024, el volumen total alcanzó los $355.789 millones, cifra que representa un salto significativo frente al año anterior.
Los principales destinos del país registraron altos niveles de ocupación. Mar del Plata, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza y las ciudades termales de Entre Ríos estuvieron entre los puntos más elegidos, mientras que en la Patagonia destacaron El Calafate, Puerto Madryn, El Chaltén y Los Antiguos. También se observaron picos en zonas de sierras, naturaleza y corredores gastronómicos, impulsados por escapadas cortas y por una marcada tendencia a viajes de último momento, reflejada en el aumento del 35% en las búsquedas de plataformas como Booking, Airbnb y Alohar.
El movimiento aéreo fue otro indicador del fuerte dinamismo del fin de semana: Aerolíneas Argentinas y Flybondi operaron con ocupaciones cercanas al 97%, y la línea de bandera proyectó un récord de 180 mil pasajeros transportados. Bariloche, Iguazú, Ushuaia, Mendoza, Salta y Neuquén estuvieron entre las rutas más demandadas. A nivel fronterizo, el Black Friday de Paraguay generó un flujo excepcional en el cruce Posadas-Encarnación, mientras que el feriado brasileño por el Día de la Conciencia Negra atrajo a miles de visitantes del país vecino hacia Misiones, llevando la ocupación en Puerto Iguazú a niveles del 90%.
El rendimiento turístico acumulado entre enero y noviembre de 2025 también fue destacado: más de 11,9 millones de turistas viajaron en los siete fines de semana largos del año, generando un impacto económico estimado en $2,7 billones. El poder adquisitivo turístico, según un informe de la UADE, se mantuvo estable: una familia tipo necesita el equivalente al 74% del salario medio para realizar una escapada, aunque con fuertes diferencias entre destinos, principalmente asociadas al costo del alojamiento.
Por provincias
En la Provincia de Buenos Aires, los buenos resultados se replicaron en prácticamente todos los corredores. Mar del Plata vivió uno de los fines de semana más concurridos del año, con más del 75% de ocupación, fuerte ingreso vehicular y una agenda de actividades que incluyó festivales, ferias y celebraciones locales. Pinamar alcanzó un 66,7% de ocupación, mientras que Chascomús, con 95% de reservas, se consolidó como uno de los destinos más elegidos para escapadas cortas. En Tandil la demanda fue altísima, especialmente en alojamientos apart y establecimientos céntricos, y el Delta bonaerense, encabezado por Tigre, recibió un gran caudal de excursionistas.
La Ciudad de Buenos Aires cerró un fin de semana histórico, con una ocupación hotelera del 94% y más de 120.000 visitantes. La agenda porteña combinó propuestas culturales como La Noche de las Librerías y la primera edición de Futcon, además de la inauguración del Mirador Obelisco. La capital también fue sede de Devconnect Buenos Aires, el evento cripto más importante del mundo, que reunió a miles de especialistas y generó un impacto económico estimado superior a los 50 millones de dólares.
En el resto del país, el movimiento fue sostenido y diverso. Catamarca, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes y Entre Ríos mostraron desempeños muy firmes, cada una con particularidades según su perfil turístico. Córdoba volvió a destacarse en todos sus valles y regiones, con ocupaciones superiores al 85% en destinos como Villa Carlos Paz, La Cumbrecita y Villa General Belgrano, impulsadas también por festivales y una agenda cultural intensa. Corrientes alcanzó el 85% de ocupación promedio, fortalecida por grandes eventos como el Encuentro Plurinacional de Mujeres y el Torneo del Surubí, además del flujo constante hacia los Esteros del Iberá.
Entre Ríos tuvo una de las demandas más altas del país, con niveles cercanos al 90% gracias a sus parques termales y a una agenda de actividades gastronómicas y culturales en ciudades como Concordia, Colón y Federación. Jujuy volvió a consolidarse como uno de los destinos fuertes del norte argentino, especialmente en la Quebrada, que rozó el 82% de ocupación. Mendoza sostuvo su lugar de privilegio entre los favoritos del país, con una ocupación promedio del 80%, fuerte demanda en bodegas, termas y circuitos de montaña, y eventos como el Sax Fest. También tuvieron buena actividad provincias como Misiones, La Pampa, La Rioja y Formosa, cada una con propuestas de naturaleza, festivales y turismo regional.
El balance final confirma que el feriado largo de noviembre no sólo impulsó el movimiento turístico interno, sino que reforzó el rol de estas fechas como motores clave para las economías regionales, con miles de pymes beneficiadas y con perspectivas auspiciosas para la temporada de verano que se aproxima.