Subordinación y entrega de soberanía

Fuerte preocupación en la Provincia por el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

El Gobierno bonaerense alertó que el acuerdo comercial es "desigual y perjudicial" para la estructura productiva nacional, y advirtió que su impacto recaerá especialmente sobre la provincia, que concentra la mitad de la industria del país.

El Gobierno bonaerense expresó este viernes su "profunda preocupación" por el acuerdo marco de comercio e inversiones firmado entre Argentina y Estados Unidos, al que calificaron como un entendimiento "desigual, asimétrico y perjudicial" para la estructura productiva nacional. Según remarcaron las autoridades provinciales, el convenio tendrá un impacto directo en la economía de Buenos Aires, territorio que concentra la mitad de la producción industrial del país.

El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, fue uno de los primeros en cuestionar públicamente el acuerdo. A través de un análisis difundido en redes sociales, sostuvo que se trata del pacto económico-comercial "más desigual desde el histórico Pacto Roca-Runciman", al plantear lo que describió como un esquema "90/10", en el que -según su lectura- Argentina asume 15 obligaciones mientras que Estados Unidos solo contrae dos.

Bianco advirtió además que el convenio se firmó en términos idénticos o muy similares a los acuerdos que Estados Unidos selló recientemente con El Salvador, Ecuador y Guatemala, países cuya estructura económica dista de la Argentina. "Son economías primarias, sin una base industrial como la nuestra. Que nos pongan en ese mismo paquete evidencia la falta de un estudio profundo sobre el impacto para el país", cuestionó. También criticó que la negociación se desarrolló "sin participación del Congreso, sin consulta a los sectores productivos y sin intervención de las provincias".

Para el funcionario, el acuerdo exige a la Argentina la liberalización de sectores altamente sensibles: medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Según Bianco, esos rubros representan cerca del 70% de las exportaciones estadounidenses hacia el país. A cambio -advirtió- el documento solo menciona de manera imprecisa posibles oportunidades para "ciertos recursos naturales indisponibles" y "ciertos insumos farmacéuticos no patentados".

Bianco también señaló que el pacto conlleva exigencias regulatorias que implican modificaciones en los procedimientos comerciales y aduaneros de Argentina. Entre ellas, la eliminación de licencias y formalidades, la aceptación de certificaciones estadounidenses y la alineación con estándares externos. "El peso de la adaptación recae de un solo lado", afirmó, y sumó críticas a lo que consideró una "intervención" de la administración de Donald Trump tanto en la economía nacional como en el reciente proceso electoral.

Impacto directo en Buenos Aires

La preocupación también fue expresada por el ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa, quien advirtió que el acuerdo "pega de lleno en la provincia de Buenos Aires" y se inscribe, según su visión, en una política económica nacional que "destruye empleo y frena el desarrollo productivo".

En declaraciones a Radio 10, Costa sostuvo que el entendimiento con Estados Unidos "forma parte de una estrategia ruinosa de subordinación y entrega de soberanía que viene desplegando Milei", y señaló que el "alineamiento incondicional" con Washington puede afectar seriamente a la industria. "Va a comprometer el desarrollo tecnológico, la capacidad de agregar valor y la posibilidad de sostener el entramado productivo", aseguró.

El ministro recordó que Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales del país y que, por lo tanto, cualquier flexibilización que favorezca a los sectores exportadores estadounidenses tendría consecuencias directas sobre las empresas nacionales y el empleo provincial. "Es muy preocupante. Este acuerdo no hace más que profundizar la política de ajuste y desindustrialización que estamos viendo desde el inicio de la gestión", apuntó.

Costa también criticó la presentación que el ministro de Economía, Luis Caputo, brindó horas antes ante la UIA. "No mencionó ni una sola vez la palabra industria ni política industrial. Y el mismo día anuncian este acuerdo. Es un mensaje claro de cuál es el rumbo que eligió este gobierno", afirmó.

Por último, el funcionario aseguró que desde la Provincia se seguirá de cerca la evolución del convenio y sus posibles impactos. "Estamos ante un gobierno que está desindustrializando la Argentina. Nuestra responsabilidad es marcarlo y defender la capacidad productiva de la provincia", concluyó.

Esta nota habla de: