El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y alerta por niveles elevados en Pilar

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) relanzó su Mapa de Arsénico, una herramienta clave para monitorear la presencia de este contaminante en el agua del país. La actualización reveló que en Pilar la mayoría de las muestras analizadas supera los valores recomendados por la OMS.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta clave para monitorear la presencia de este contaminante en el agua de distintas regiones del país. La plataforma, que ya reúne más de 350 muestras, fue recientemente actualizada con una interfaz más accesible desarrollada por la estudiante de Ingeniería Informática, Lucía Digón. El proyecto está dirigido por el Dr. Jorge Daniel Stripeikis y cuenta con el trabajo del Dr. Jhon Alejandro Ávila, responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), donde se realizan las mediciones y su comunicación.

El mapa, disponible para toda la comunidad, permite visualizar la distribución del arsénico en aguas subterráneas y superficiales de Argentina, un problema de salud pública que afecta potencialmente a más de 4 millones de habitantes. La herramienta se consolidó como una referencia para investigadores, organismos públicos y ciudadanos, especialmente ante la falta de datos sistematizados sobre un fenómeno que, según el ITBA, requiere de decisiones informadas y políticas de mitigación.

Durante la pandemia se redujo drásticamente la llegada de nuevas muestras, por lo que la institución lanzó nuevamente un llamado abierto a quienes deseen colaborar. "Somos una universidad comprometida con el desarrollo del país. Con este tipo de proyectos buscamos aportar datos valiosos que ayuden a la toma de decisiones proactivas en una de las principales problemáticas de la comunidad, que es el acceso a agua segura", expresó el Dr. Stripeikis. Las muestras pueden entregarse en Iguazú 341, de 8 a 18, con datos del remitente y previa carga del formulario disponible en la web del ITBA.

Qué implica la presencia de arsénico en el agua

El arsénico presente en el agua argentina proviene mayoritariamente de procesos naturales vinculados a la formación de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, sus efectos son contundentes: la ingesta prolongada puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), una patología asociada a cáncer de pulmón, de laringe, fibrosis pulmonar y trastornos respiratorios persistentes.

Stripeikis detalló que las regiones más afectadas incluyen gran parte de la provincia de Buenos Aires -especialmente el corredor de la Ruta 5-, además de zonas de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, y provincias del norte como Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.

Desde el ITBA remarcan que este proyecto se enmarca en sus iniciativas vinculadas a la sostenibilidad. "Aunque la presencia de arsénico es natural, avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere evaluar los riesgos y brindar herramientas a la población", señaló la Ing. Magdalena Chullmir, coordinadora del programa de ambiente de la institución.

Resultados en Pilar

En la provincia de Buenos Aires, el estudio general señala que cerca del 70% de las muestras superan los valores máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un límite de 10 ppb (partes por billón), criterio adoptado también por el Código Alimentario Argentino.

En el caso de Pilar, se analizaron alrededor de 30 muestras -la mayoría de pozos domiciliarios, pero también algunas provistas por AySA- de distintas localidades como Pilar Centro, Villa Rosa, Fátima, Manzanares, La Lonja, Derqui y Del Viso, así como de barrios cerrados como La Lomada, Mapuche y San Sebastián.

Los resultados muestran un panorama preocupante: solo seis análisis se ubicaron por debajo del límite de seguridad (10 ppb). El resto arrojó valores entre 10 y 50 ppb, un rango considerado de precaución donde la exposición prolongada ya puede tener impacto en la salud.

Algunos registros relevados en el partido incluyen:

Fátima: 21 ppb

Los Potrillos (Fátima): 31 ppb

Altos de Manzanares: 26 ppb

La Lonja: 30 ppb (2023) y 24 ppb (2024)

Villa Rosa: 34.45 ppb

Centro de Derqui: 49 ppb (febrero 2025)

Del Viso: 21 ppb (2025)

Pilar: valores entre 7 y 20 ppb según año y profundidad del pozo

AYSA en Pilar: 7 ppb (abril 2025)

De acuerdo con las categorías establecidas por el ITBA, valores entre 10 y 50 ppb requieren estudios complementarios para evaluar su impacto sanitario, mientras que niveles superiores a 50 ppb implican una prohibición directa para el consumo y la cocción de alimentos.

El relanzamiento del Mapa de Arsénico busca reforzar la participación ciudadana y ampliar la base de datos para contar con diagnósticos cada vez más precisos. Desde el ITBA remarcan que la colaboración de la comunidad es clave para detectar riesgos y orientar acciones que garanticen el acceso al agua segura en todo el país.

Esta nota habla de: