Tras el cambio implementado en Acceso Oeste

Analizan aplicar una posible reducción de la velocidad máxima en Panamericana

Tras la unificación de la velocidad máxima a 110 km/h en el Acceso Oeste, Vialidad Nacional analiza -aún en etapa preliminar- la posibilidad de aplicar una medida similar en la Autopista Panamericana.

La reciente unificación de la velocidad máxima a 110 km/h en todo el corredor del Acceso Oeste -entre la Avenida General Paz y Luján- abrió la puerta a que una medida similar pueda evaluarse en la Autopista Panamericana. Por ahora, se trata solo de una posibilidad en estudio entre Vialidad Nacional y el concesionario, y dependerá de los resultados que arroje la experiencia en la traza oeste.

La decisión adoptada el 1° de noviembre buscó reducir la alta tasa de siniestros registrados en ese acceso, muchos de ellos de gravedad. Para garantizar el cumplimiento de la nueva normativa, se reforzaron los controles mediante radares fijos y móviles, y se amplió la señalización vertical y luminosa en los tramos más transitados.

Si la medida muestra efectos positivos en materia de seguridad vial, podría replicarse en la Autopista Panamericana, especialmente en el segmento que va del kilómetro 22 al 25 -antes de la bifurcación hacia rutas 8 y 9- y en su sentido inverso, donde ambas rutas convergen camino a la Ciudad de Buenos Aires.

Argumentos técnicos y estudios en curso

Aunque todavía no existe una evaluación oficial sobre el impacto del cambio implementado en Acceso Oeste, el debate ya generó aportes desde distintos organismos especializados. Un informe reciente del Cesvi Argentina remarcó la incidencia directa de la velocidad en la distancia de frenado y en la gravedad de los impactos. Según el estudio, detener un vehículo que circula a 130 km/h requiere unos 94 metros, mientras que a 110 km/h la distancia disminuye a 65.

El organismo también destacó que reducir la velocidad máxima busca minimizar riesgos en las estaciones de peaje, especialmente mientras avanza la transición hacia el sistema sin barreras (free flow). A velocidades más altas, explican, aumenta el peligro en la convivencia con camiones que circulan entre 80 y 90 km/h.

En una prueba práctica realizada en un trayecto de 200 kilómetros, Cesvi comparó tres autos idénticos circulando a 110 y 130 km/h. El resultado: viajar más rápido solo acortó el tiempo de recorrido en 8 minutos, pero elevó un 33% la posibilidad de choque, producto de frenadas bruscas y maniobras exigidas para sostener la velocidad.

"Las altas velocidades tienen una implicancia muy grande en los siniestros graves. No hacen falta cifras extremas para que un impacto sea fatal", señaló Gustavo Brambati, subgerente de Seguridad Vial del organismo, al explicar que al aumentar un 40% la velocidad, la energía del choque se duplica.

Voces críticas y otros factores de riesgo

Sin embargo, algunos especialistas sostienen que la velocidad no es la principal causa de accidentes en los accesos a la Ciudad. Desde el Observatorio Vial Latinoamericano destacaron que la mayoría de los siniestros entre los kilómetros 18 y 25 -zona que ya tenía límite de 110 km/h- se producen en horarios pico, donde no es posible circular a altas velocidades. En ese contexto, atribuyen la problemática a distracciones, falta de distancia entre vehículos, conductas temerarias y caídas de motociclistas.

Además, remarcan que el foco debería estar en los controles dinámicos y la presencia operativa de patrulleros y motos en la autopista, ya que "los conductores conocen la ubicación de los radares fijos y vuelven a acelerar luego de pasarlos". También señalan que camiones que no respetan los carriles asignados y autos circulando a baja velocidad por la izquierda representan factores de riesgo más relevantes que la velocidad máxima de 130 km/h.

Por el momento, Panamericana no registrará cambios en sus límites de velocidad. La eventual modificación quedará supeditada al análisis técnico y estadístico sobre el Acceso Oeste, cuyos resultados serán determinantes para definir si es conveniente extender la medida al principal corredor vial del norte del conurbano.

Esta nota habla de: